Fedecaturacademy

0
0 valoraciones

Pasos para hacer un plan de negocios

2 Estudiantes inscritos
  • Descripción
  • Currículum
  • Reseñas

El curso Pasos para hacer un plan de negocios, está dirigido a emprendedores y empresarios turísticos, mandos gerenciales y directivos de los diferentes subsectores de alojamiento, restauración, transporte, TTOO, agencias de viajes, actividades turísticas, Turismo local y comunitario, y afines al sector turístico que quieran mejorar la gestión de su MIPYME turística, sepan gestionar la administración de su negocio y el control de riesgos, todos los anteriores para la toma de decisiones certera que garantice el éxito de la organización. Formadores del sector turístico. Egresados de la carrera de turismo y afines. El curso se dirige a todo público del sector sin hacer distinción de género, población migrante y/o grupos etarios.

En este curso, se presentarán los conceptos fundamentales y las herramientas prácticas necesarias para desarrollar un plan de negocios sólido y realista, enfocado en el fortalecimiento de emprendimientos y empresas turísticas. A lo largo del proceso formativo, los participantes aprenderán a identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que inciden en la viabilidad de sus proyectos, así como a analizar su entorno competitivo para tomar decisiones estratégicas más certeras.

El plan de negocios será abordado no solo como un documento, sino como un instrumento estratégico para la toma de decisiones empresariales, la atracción de clientes leales y la optimización de recursos. Se explorarán elementos esenciales como el estudio de mercado, el análisis de viabilidad económica, la definición del modelo de negocio y la propuesta de valor, permitiendo a los empresarios turísticos proyectar un crecimiento sostenible y planificado.

En cada módulo o sesión, los participantes deberán responder un cuestionario corto (de 4 a 10 preguntas) para evaluar su comprensión de los temas tratados. Para aprobar el curso, será necesario obtener al menos un 70% de calificación, y quienes lo logren recibirán un certificado digital con un código de verificación, que permitirá validar su autenticidad ante cualquier empleador o institución.

Al finalizar este curso, los participantes contarán con las competencias necesarias para elaborar de forma profesional y autónoma su propio plan de negocios. Esta herramienta les permitirá orientar y dirigir su emprendimiento con mayor claridad, incrementar ventas, optimizar recursos y mejorar su posicionamiento en el mercado turístico. De esta manera, podrán fortalecer la sostenibilidad económica de sus proyectos, reducir riesgos y potenciar su capacidad de innovación dentro del sector.

Facilitador: Luis Álvarez Soto

Es Director Ejecutivo en el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM). Politólogo con Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas; incorporado al Colegio de Profesionales en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Costa Rica, Carné Nº 535. Socio fundador y director ejecutivo de CELIEM. Desde julio de 2020 es director general de Monitoreo de MERCO para Centroamérica y República Dominicana.

Desde 2014 es consultor y asesor en Políticas Públicas, especialmente para desarrollo de emprendedores, mipymes y competitividad, gestión pública y procesos estratégicos institucionales. Asesoró al Gobierno de México en el Proyecto “Creación del Observatorio Nacional del Emprendedor (ONE)”, impulsado por la Secretaría de Economía-INADEM; el PNUD y Fundación IDEA de junio 2014 a abril 2015.

En el proceso destacó en la orientación conceptual del Observatorio, la definición de los lineamientos estratégicos y en el abordaje e implementación de la estrategia digital. Asesoró además al ONE y al Gobierno de México en el proceso de creación del Observatorio de Emprendimiento y MiPYME de la Alianza del Pacífico.

Ha desarrollado también consultorías para la OEA, el Gobierno de República Dominicana y de Costa Rica, en las orientaciones para definir una agenda estratégica en materia de PYMES y Emprendimiento que fortalezca la gestión pública de los países en esta materia, y al Banco Interamericano de Desarrollo-Ministerio de Cultura y Juventud en la formulación e implementación de la Estrategia « Costa Rica Creativa y Cultura 2030 » enfocada al impulso de la economía naranja o emprendimiento creativo y cultural en Costa Rica.

Encuesta de satisfacción final