Fedecaturacademy

0
0 valoraciones

Economía circular

En el curso Economía Circular se explorarán los conceptos clave de la economía circular, cómo se interrelaciona con la sostenibilidad ... Mostrar más
19 Estudiantes inscritos
  • Descripción
  • Currículum
  • Reseñas

El curso Economía Circular está dirigido a emprendedores, empresarios turísticos, personal operativo mandos gerenciales, directivos pertenecientes a subsectores de alojamiento, restauración, transportistas, TTOO, agencias de viajes, actividades turísticas, turismo local y comunitario, y afines al sector turístico que quieran adoptar buenas prácticas ambientales de economía circular y reducir el impacto medioambiental que se produce por la actividad turística. Formadores del sector turismo, egresados de la carrera de turismo y afines. El curso se dirige a todo público del sector sin hacer distinción de género, población migrante y/o grupos etarios, que deseen adoptar prácticas sostenibles dentro de sus empresas y contribuir a la reducción del impacto medioambiental generado por el sector turístico. A lo largo de este curso, los participantes aprenderán las técnicas, herramientas y principios fundamentales de la economía circular, con el fin de implementarlos de manera efectiva en sus operaciones turísticas.

En este curso se explorarán los conceptos clave de la economía circular, cómo se interrelaciona con la sostenibilidad y cómo puede aplicarse en las MIPYME turísticas. Se identificarán los principios de la economía circular, como la reducción de residuos, la reutilización de materiales y la regeneración de recursos naturales. Además, los participantes aprenderán a analizar los factores ambientales, sociales y económicos que afectan a la implementación de este modelo, así como a seleccionar las mejores prácticas para su integración en la empresa.

Se abordarán los pasos necesarios para comenzar a aplicar la economía circular en las operaciones turísticas, desde la eco-concepción hasta la valorización de residuos, y se discutirán las herramientas y sistemas para medir el impacto de las iniciativas sostenibles. También se establecerán indicadores para evaluar y monitorear los resultados obtenidos a través de la adopción de prácticas circulares.

Al finalizar este curso, los participantes estarán en capacidad de aplicar los principios de la economía circular en sus empresas turísticas, seleccionando las mejores estrategias para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Además, sabrán cómo comunicar los beneficios de la economía circular a los grupos de interés de su negocio y cómo hacer un seguimiento adecuado de las prácticas implementadas.

Cada módulo o sesión incluirá un cuestionario corto (5 a 10 preguntas) para evaluar la comprensión de los temas tratados, y se requerirá una calificación mínima del 70% para obtener el certificado digital, que incluirá un código de verificación para garantizar su autenticidad ante empleadores o cualquier institución que lo solicite.

Este curso capacitará a los participantes para que comprendan los conceptos de la economía circular, identifiquen las mejores prácticas para reducir los residuos y el impacto ambiental, y apliquen estos principios dentro del sector turístico de forma efectiva y sostenible.

Facilitadora: Carla Silva, Socia Fundadora IUS Latam

Socia Fundadora IUS Latam, Administradora Pública de la Universidad de Chile, Magíster en Gestión Cultural, Diseñadora en Permacultura en The Permaculture Research Institute y Certificada en Metodología ICES por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tiene 20 años de experiencia en proyectos de articulación de participación ciudadana, diseño e implementación de proyectos público/privados. Desde el 2012 a la fecha ha desarrollado diversos trabajos de coordinación y orquestamiento de proyectos sociales basados en la participación activa de la sociedad civil, de 2007 a 2015 lideró el área de gestión territorial con la labor de implementar políticas de informática educativa en 10.000 establecimientos para el proyecto Enlaces del Ministerio de Educación de Chile. El 2012 fundó el proyecto de innovación social Ecobarrio Villa Santa Elena, y actualmente es socia de la agencia de innovación para la sostenibilidad IUSLatam donde ha desarrollado diversos proyectos como el programa de TV “Desafío 2030” de canal 13C (Chile), co creadora del juego de cambio climático y desarrollo sostenible “Voz Futuro”, el programa de voluntariado ambiental Viaje con Sentido en Costa Rica y Chile y asesorías en el ámbito de construcción sostenible y economía circular.

WhatsApp Image 2024-12-04 at 2.02.27 PM